El momento y reseña será para: El séptimo sello

 

 

 

 

 

 

es hoy

Buen día a todos, como es costumbre es inicio de mes y ya saben que empezamos con un clásico del cine, para aquellos que gustan del cine de antaño que tantos recuerdos nos trae y que es el que ha sentado las bases para que algunas de las cosas que vemos hoy en día y que muchos de esos títulos que vemos, pasan los años y sus tramas, los mensajes, lo que nos muestran, no se vuelven viejos y traspasan épocas, por eso siempre hay que darle su espacio a ver una que otra película de antaño, porque recordar es vivir, saludos a todos y a seguir viendo cine.

 

 

 

 

 

 

Para cualquier duda, aclaración, sugerencia, comentario, petición, chisme o rencor les dejo mis datos:

 correo: mismomentosenlaspeliculas@gmail.com

twitter: @mmpeliculas1

 

 

 

 

 

 

 

El Séptimo Sello

septimo sello

(Dar clic en imagen para ver película)

 

En español: El séptimo sello (Det sjunde inseglet en Suecia y en inglés The Seventh Seal)

Duración: 96 minutos aprox.

Actores:

Max von Sydow (Antonius Block) sale en El exorcista, Pelle el conquistador, El Juez, entre otras.
Bengt Ekerot (La muerte) aparece en The Magician, Who Saw Him Die?, They Staked Their Lives, entre otras.
Nils Poppe (Jose) lo podemos ver en el ojo del diablo, Don’t give up, Dum-bom, entre otras.
Bibi Anderson (María), Gunnar Björnstrand (Juan el escudero), Inga Gill (Lisa), Ake Fridell (Herrero), Erik Strandmark (Jonas), Gunnel Indblom (mujer sin nombre).

Director: Ingmar Bergman

En esta ocasión como cada inicio de mes ya saben que colocamos un clásico del cine y que mejor que iniciar con la película “el séptimo sello” que en su idioma original se llama Det sjunde inseglet (la película es sueca), casi siempre en los momentos ponemos el nombre de la cinta en su idioma original, pero en este caso mejor decidimos ponerlo en español (dudo mucho que alguien de Suecia nos lea) así que para no fallarle y que la gente que nos lee no se nos asuste lo colocamos en nuestro idioma (si de casualidad, de pura casualidad alguien de Suecia nos lee, por favor déjenos su comentario, sería realmente raro y agradable a su vez, que alguien de este bonito país nos leyera), pero ya siguiendo con el tema (como dicen acá por donde vivo a lo que te truje chencha), esta película de 1957 ganadora del premio del jurado en Cannes, logra impactarnos con su temática sobre el existencialismo y la muerte, esos temas siempre serán parte de nuestras vidas desde que naces (hasta la muerte jajajaja), la verdad es que la trama aborda de una manera bastante interesante todos los temas a tratar y sobre todo es el hecho de que hace 63 años se veía el enfoque de la muerte visto desde una pandemia en la época medieval y como es que a pesar de que ha pasado el tiempo, las connotaciones que toman las cosas no son tan distantes de lo que hoy en día pensamos o sentimos, quizás en esta supuestas épocas modernas ya con más conocimientos a otros niveles (biología, química, medicina, tecnología, etc) pero que invariablemente a pesar de todas estas novedades el tema de la muerte, de dios y sobre todo de las ideas apocalípticas siempre están en nuestras mentes y quizás la única diferencia radica en que ahora lo haces twitteando desde la comodidad de tu hogar y antes lo hacías de boca en boca de una persona a otra, posiblemente la tecnología nos ayude a mejorar muchas cosas, pero nuestra fragilidad mental (psicológica y espiritual) sigue estando igual de vulnerable que hace 60 años, que hace 150 años y que hace mil años, la diferencia es que con cambios alrededor; por eso esta película considero que llega a ser un clásico del cine, por su mensaje, por su idea, por su puesta en escena, porque nos muestra ideas que no pasaran de moda, que no cambiaran, que a pesar del tiempo, el ser humano sigue teniendo esas dudas internas y que visto de esta manera nos muestra que sin importar los tiempos, seguiremos buscando muchas de las respuestas en nuestra mente (y en la vida) y que quizás la trama de la película parezca simple o el argumento no se vea tan magnifico, pero es la idea y como la plasma el director en la película lo que logra llevarnos a pensar en lo que él nos quiere decir, por eso la trama junto con la narración logran poner en contexto las cosas, considero que el guion y la dirección son de lo mejor y las actuaciones de los personajes logran encajar a la perfección, con un Bengt Ekerot vestido como la muerte, que logra llevar a su personaje a un nivel más alto que los otros actores, aunque los demás hacen un papel excelente, pero en definitiva para mí el personaje de la muerte, Antonio Block y el de Jose logran dar un empujón a la película, a parte que la idea implícita de la amistad que marcan dentro del film, hace que todos los personajes dados se conjuguen de una forma por demás excelente, dentro de la cinta vemos ideas que parecerán raras (sino sabes algunos detalles), como por ejemplo la danza de la muerte, que es uno de los conceptos que agregan en la película o el hecho de que el guión de la cinta se hizo de una obra teatral que el mismo director realizó, llamada Pintura sobre la tabla que es de donde vienen todas las ideas, también vemos que algunas representaciones vienen de las pinturas de Albertus Pictor un reconocido pintor medieval que quiero pensar influye mucho en el pensamiento del director y por lógica en lo visto en la película y obviamente en lo anteriormente escrito en la obra de teatro, todo esto tomado como idea de un pasaje de la biblia que es Apocalipsis 8 de ahí que sea el nombre de la película “el séptimo sello” (tanto en español, como en sueco o ingles),  en si considero que la producción es modesta, no tiene cosas fuera de lo normal ni nada por el estilo, nada de grandes cuestiones técnicas o cosas así, ya que lo más importante en este caso es el trasfondo de las ideas expuestas en el film sobre los 3 estadios de Soren Kierkegaard de ahí verán cómo es que están los personajes colocados y nos dan una mirada a muchos conceptos, creo que el director se enfoca principalmente en las cuestiones de Dios y la muerte, haciendo que en estos momentos donde la humanidad pasa por situaciones difíciles, vemos que lo mostrado en pantalla por este director no está fuera de la realidad y es por eso que decidimos colocar en los momentos este clásico del cine, hemos visto que otros bloguers han hablado de películas sobre la pandemia y sobre temas muy similares, aquí en los momentos habíamos rehuido del tema para no inquietar o herir susceptibilidades y más que nada para que tomaran este tiempo leyendo algo que cambiara la dinámica diaria de todos los que vivimos este problema día a día, pero claro que por el hecho de que no digamos las cosas, no quiere decir que dejaran de existir, así que por eso decidimos colocar algo similar a lo que vivimos pero con ideas psicológicas implícitas para que se tome de una manera menos estresante, porque al final, pues todo esto que vivimos causa un stress en nuestras mentes y creo que el alejarnos un poco de esto ayuda a nuestra sana paz mental, en fin esperemos que gusten de la película y que lo tomen de la mejor manera, dicho esto, pasemos a la sinopsis.

 

Idea de la película (lo que le llamarían sinopsis si así lo quieren ver)

Ojo puede contener Spoilers (anticipo de la trama) para quien no la ha visto.

Todo inicia viendo a Juan (Gunnar Björnstrand) y Antonio (Max von Sydow) dormidos en la playa para que Antonio se vea con la muerte (Bengt Ekerot) quien le dice que se lo va a llevar, Antonio le pide jugar ajedrez y si la gana se queda y si pierde se va con la muerte, para esto pasamos a ver a Jose (Nils Poppe) y María (Bibi Anderson) quienes son unos juglares que van a hacer su show en el mismo pueblo donde llegaran Antonio y Juan, donde conocerán a otras personas más que unirán sus caminos por cuestiones del destino para llegar a un final que podría ser esperado o inesperado por todos.

 Con esta trama el director nos muestra de manera muy interesante el existencialismo y las necesidades como seres humanos de creer en un ser superior para poder estar tranquilos en nuestra conciencia y en nuestra mente, nos deja al aire las preguntas ¿A dónde vamos? ¿existe algo después de la muerte? ¿Dónde está dios? ¿Por qué nadie ve a dios? Entre otras tantas dudas existenciales que tenemos y que por nuestra mente pasan, así como el hecho de que cada vez que vemos cerca nuestro fin, es cuando realmente buscamos la reflexión en nosotros, cuando todo está más cerca de terminar, también vemos que, en épocas de crisis tanto por cuestiones de salud, como desastres naturales, avistamientos anormales, conflictos entre naciones, pensamos en el juicio final y nos da miedo el saber que todo va a terminar de una manera inesperada y que no tenemos el control de las cosas, que todo es vano y superfluo ante la imposibilidad de saber que nada te puede salvar y que tenemos que enfrentar nuestros temores de la mejor manera, que a pesar de que sea fuerte, inteligente, mesurado, cercano a lo espiritual o como seas, llegada la hora, todos tenemos el miedo de dar el siguiente paso en la vida que es la muerte, con este tema y otros tantos temas como el amor, la fidelidad, la forma de ser de la gente, el abuso y otras tantas cosas más que la cinta nos enseña de manera muy marcada en cada momento, les dejo la pregunta ¿Tienes miedo de morir? Les dejo la frase y los momentos.

 

 

La frase del pintor y la frase de Antonio

Es natural, siempre será desagradable el recuerdo de la muerte, como dulce es la vida, hasta que se presenta la peste”.

Porque la cruel imposibilidad de alcanzar a Dios con nuestro sentido, porque se nos esconde en una oscura nebulosa de promesas que no hemos oído y de milagros que no hemos visto, si desconfiamos una y otra vez de nosotros mismos, como vamos a fiarnos de los creyentes, que va a ser de nosotros, los que queremos creer y no podemos, porque no logro matar a Dios en mí, porque sigue habitando en mi ser, porque me acompaña humilde y sufrido a pesar de mis maldiciones que pretenden eliminarlos de mi corazón, porque sigue siendo a pesar de todo una realidad que se burla de mí y de la cual no me puedo liberar”.

 

 

La frase de Antonio Block es para mí el momento cumbre de la película y es lo que lo vuelve un clásico, así que aquí les dejo la escena:

(Tendrán que entrar al sitio, porque esta deshabilitada la opción de compartirlo fuera de you tube)

 

 

 

 

Ahí te van mis momentos

Minuto 4:02 aprox. Antonio se encuentra con la muerte y empiezan a jugar ajedrez, momento excelente.

Minuto 10:27 aprox. Jose ve a la virgen María y va y se lo cuenta a su esposa María, momento interesante.

Minuto 16:38 aprox. Juan pregunta sobre la pintura y empiezan con las ideas de reflexión, momento excelente.

Minuto 19:15 aprox. La confesión de Antonio, es un momento cumbre, excelente, reflexivo, sublime y un clásico del cine.

Minuto 29:45 aprox. Juan salva a la muchacha de Raval y él se queda con ella, momento excelente e interesante.

Minuto 34:48 aprox. Lisa se va con Jonas, buen momento.

Minuto 43:18 aprox. La plática entre la gente del pueblo sobre la idea del juicio final y después la plática entre Jose y El herrero junto con Raval, todo este tramo es un momento excelente, fuerte e interesante.

Minuto 49:20 aprox. La plática entre María y Antonio, para después ver la llegada de José y se juntan, todo esto junto con la plática de Antonio con la muerte, es un momento excelente, reflexivo e interesante.

Minuto 63:00 aprox. El herrero confronta a Raval y a Lisa, todo este tramo de pelea junto con la llegada de la muerte es un momento excelente, divertido, ingenuo e interesante.

Minuto 73:25 aprox. La plática entre la mujer poseída y Antonio, junto con la contestación de la muerte a las cosas, es un momento excelente, interesante y reflexivo.

Minuto 81:50 aprox. La muerte regresa a jugar con Antonio y José se da cuenta que está jugando con la muerte, momento cumbre, excelente, interesante y de tranquilidad.

Minuto 88:10 aprox. Antonio llega a su casa con su esposa y con todos los que van con él, todo el tramo final es un momento excelente, interesante, de reflexión y sorprendente.

Como puedes ver elegí muchos momentos de la película, quizás faltaron más situaciones de la película que a otros les pareció más interesante o simplemente algunas cosas pensarán que son intrascendentes, como siempre lo digo, todos tenemos nuestra opinión, espero que compartamos la misma idea y sino pues, ni hablar, a veces esas diferencias hacen que empiece una buena conversación con argumentos en contra o argumentos a favor.
Gracias por leer y espero sus comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s